Blog BTSA

Antioxidantes naturales en sistemas alimentarios emulsionados: cómo abordar los retos oxidativos en aderezos y salsas

Antioxidantes naturales en sistemas alimentarios emulsionados

La creciente demanda de alimentos con etiquetas limpias y mínimamente procesados ha sometido a los sistemas alimentarios emulsionados, como los aderezos y las salsas, a un nuevo escrutinio. Estas emulsiones de aceite en agua (o/w) son susceptibles a la oxidación lipídica, un proceso de degradación clave que altera el sabor, el color, el valor nutricional y la seguridad.

A medida que los antioxidantes sintéticos pierden popularidad, las alternativas naturales como los tocoferoles, los polifenoles y los extractos de plantas se están convirtiendo en elementos clave en la industria alimentaria. Estos antioxidantes naturales en sistemas alimentarios emulsionados no solo prolongan la vida útil, sino que los tocoferoles presentes en los alimentos contribuyen a etiquetas más limpias y se alinean con el desarrollo de productos centrados en la sostenibilidad.

Comprender los sistemas alimentarios emulsionados y su susceptibilidad a la oxidación lipídica

Los alimentos emulsionados suelen ser emulsiones de aceite en agua, gotitas de aceite dispersas en una fase acuosa, estabilizadas por emulsionantes. Algunos ejemplos de sistemas alimentarios emulsionados son las vinagretas, las mayonesas y las salsas a base de nata. Su estructura micelar aumenta la superficie donde puede producirse la oxidación, lo que hace que las emulsiones sean especialmente propensas a la degradación. El proceso de oxidación de los lípidos es complejo y a menudo se inicia en la interfaz aceite-agua, donde agentes prooxidantes como la luz, el calor, el oxígeno y los iones metálicos interactúan con los ácidos grasos insaturados.

A diferencia de los aceites a granel, los sistemas emulsionados crean entornos oxidativos únicos debido a su estructura heterogénea. La interfaz, donde se encuentran las fases acuosa y lipídica, se convierte en la zona crítica para la acción antioxidante. La oxidación de las grasas en estas regiones puede provocar sabores rancios, olores indeseables y la formación de productos secundarios potencialmente tóxicos.

Para mantener la calidad y garantizar la seguridad del consumidor, especialmente en productos con una larga vida útil, es esencial la incorporación de antioxidantes eficaces. Los antioxidantes naturales en sistemas alimentarios emulsionados ofrecen una vía prometedora, pero su eficacia se ve influida por diversos parámetros, como su estructura química, su polaridad y su comportamiento interfacial.

Antioxidantes naturales en sistemas alimentarios emulsionados: tocoferoles, polifenoles y extractos vegetales

Los tocoferoles, en particular el alfa y el delta-tocoferol, son compuestos liposolubles con una actividad antioxidante bien documentada y beneficios nutricionales como vitamina E. Su eficacia en emulsiones está estrechamente relacionada con su distribución dentro de la emulsión, especialmente en la interfaz. El delta-tocoferol, por ejemplo, ha demostrado una mayor eficacia antioxidante en emulsiones debido a su localización preferencial en la interfaz [1].

Los polifenoles, como los flavonoides (quercetina, catequina), los ácidos fenólicos (cafeico, ferúlico, gálico) y otros compuestos de origen vegetal, son otra clase importante. Su acción antioxidante depende de su estructura molecular, su polaridad y las condiciones ambientales de la emulsión, incluyendo el pH y la presencia de iones metálicos. Algunos, como la quercetina, muestran un fuerte comportamiento antioxidante, especialmente en sistemas emulsionados, donde sus grupos hidrofílicos permiten un posicionamiento eficaz cerca de la superficie de las gotas de aceite [2].

Los extractos vegetales ricos en flavonoides y ácidos fenólicos muestran una fuerte actividad antioxidante en emulsiones, en parte debido a las interacciones sinérgicas entre sus componentes. Se ha observado una sinergia particularmente eficaz entre los tocoferoles y el ácido ascórbico (vitamina C). En los sistemas emulsionados, el ácido ascórbico puede regenerar los radicales de tocoferol oxidados y devolverlos a su forma activa [3]. Esta interacción no solo mejora la eficacia antioxidante de los tocoferoles en la interfaz o/w, sino que también contribuye a prolongar la protección contra la oxidación de los lípidos. Estos ciclos regenerativos ponen de relieve el potencial de combinar antioxidantes con propiedades redox complementarias para lograr una mayor estabilidad en los productos alimenticios emulsionados.

Factores que influyen en la eficacia de los antioxidantes naturales en sistemas alimentarios emulsionados

Hay varios factores que afectan al rendimiento de los antioxidantes en matrices alimentarias emulsionadas. Entre ellos se incluyen:

  • Polaridad: la «paradoja polar» sugiere que los antioxidantes polares son más eficaces en entornos no polares (como los aceites a granel), mientras que los antioxidantes no polares pueden funcionar mejor en emulsiones. Sin embargo, este concepto tiene limitaciones, y las investigaciones recientes enfatizan la importancia de la concentración interfacial en lugar de la polaridad por sí sola.
  • pH e iones metálicos: las condiciones ácidas en la fase acuosa pueden aumentar la concentración interfacial de ciertos ácidos fenólicos, potenciando su potencial antioxidante. Sin embargo, en presencia de iones metálicos, estos mismos compuestos pueden actuar como prooxidantes al promover la formación de radicales.
  • Tipo de emulsionante y tamaño de las gotas: los emulsionantes influyen en la distribución y orientación de los antioxidantes. Los emulsionantes de alto peso molecular, como las proteínas, crean capas interfaciales más gruesas, que pueden ofrecer una mejor protección, impidiendo la penetración de los radicales libres. Las gotas más pequeñas aumentan la superficie y pueden acelerar la oxidación, pero también mejoran el acceso de los antioxidantes a las zonas reactivas.
  • Sinergia antioxidante: las mezclas de antioxidantes con diferentes perfiles de solubilidad y estructuras moleculares pueden regenerarse entre sí, mejorar la estabilidad interfacial y proporcionar una protección oxidativa superior.

Aplicación de antioxidantes naturales en sistemas alimentarios emulsionados: aderezos y salsas con etiquetado limpio

La tendencia hacia las formulaciones con etiquetado limpio exige la sustitución de los aditivos sintéticos por alternativas naturales que ofrezcan tanto rendimiento como atractivo en el etiquetado. Los antioxidantes naturales, como los tocoferoles y los fenoles vegetales, se utilizan cada vez más en aderezos y salsas para mantener la estabilidad del producto sin comprometer las expectativas de los consumidores.

Estas soluciones naturales son especialmente valiosas en emulsiones ricas en aceite, donde la oxidación puede degradar rápidamente las propiedades sensoriales y nutricionales. Si se seleccionan y combinan adecuadamente, los antioxidantes naturales pueden estabilizar las emulsiones mediante un posicionamiento estratégico en la interfaz y a través de interacciones moleculares que amplifican sus efectos.

 

A medida que los fabricantes de alimentos recurren cada vez más a ingredientes de origen natural para satisfacer las demandas de los consumidores y las normativas, la sinergia entre los antioxidantes naturales se convierte en una ventaja clave. Aquí es donde destacan las mezclas Tocobiol® Blends de Btsa. Derivadas de la destilación de aceites vegetales no transgénicos, estas mezclas combinan tocoferoles naturales con compuestos sinérgicos, como vitamina C, galato de propilo, lecitina o extracto de romero, lo que mejora la eficacia de los antioxidantes naturales en sistemas alimentarios emulsionados.

Las mezclas Tocobiol® no solo mejoran la vida útil y mantienen la integridad del producto en aderezos y salsas, sino que también se ajustan a los objetivos de etiquetado limpio y sostenibilidad. Gracias a nuestra experiencia e innovación en antioxidantes naturales, fabricantes de más de 40 países se benefician de soluciones a medida que protegen tanto la calidad del producto como la reputación de la marca.

 

Fuentes

[1] Wang L, Yu X, Geng F, Cheng C, Yang J, Deng Q. Effects of tocopherols on the stability of flaxseed oil-in-water emulsions stabilized by different emulsifiers: Interfacial partitioning and interaction. Food Chem. 2022 Apr 16;374:131691. doi: 10.1016/j.foodchem.2021.131691.

[2] Škerget M, Kotnik P, Hadolin M, Hraš A, Simonič M, Knez Z. Phenols, proanthocyanidins and their antioxidant activities. Food Chemistry. 2005; 89: 191-198. doi:10.1016/j.foodchem.2004.02.025.

[3] Filip V, Hradkova I, Šmidrkal, J. Antioxidants in Margarine Emulsions. Czech Journal of Food Sciences. 2009;27:S9-S11. doi:10.17221/1089-CJFS.

Compartir esta entrada










Añade aquí tu texto de cabecera