La oxidación de los lípidos en los piensos para animales es un reto importante que afecta no solo a la salud y el rendimiento del crecimiento de los animales, sino también a la estabilidad oxidativa y la vida útil de la carne de cerdo. Si bien las grasas y los aceites son componentes esenciales de las dietas energéticas de los cerdos, su susceptibilidad a la peroxidación suscita preocupación por la formación de productos de oxidación lipídica (LOP). Estos compuestos pueden alterar las cualidades nutricionales y sensoriales de la carne de cerdo, reduciendo su comerciabilidad y aumentando el desperdicio de alimentos.
Comprensión de los mecanismos de oxidación de los lípidos y su relevancia en las dietas porcinas
Las dietas porcinas suelen incorporar fuentes de lípidos como aceites vegetales, grasas animales o mezclas de ambos, no solo para aumentar la densidad energética, sino también para mejorar la textura del pienso y reducir el polvo. Sin embargo, muchas de estas fuentes de lípidos, especialmente las ricas en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), son particularmente propensas a la peroxidación. Además, el uso generalizado de aceites reciclados, incluidos los aceites de fritura usados de los restaurantes, aumenta el riesgo de introducir lípidos altamente oxidados en las dietas porcinas.
La oxidación lipídica es un proceso químico complejo en el que los ácidos grasos insaturados reaccionan con el oxígeno, formando productos primarios como los hidroperóxidos lipídicos y productos secundarios como los aldehídos y las cetonas. Este proceso se acelera con las altas temperaturas, la exposición al oxígeno, la luz y la presencia de metales prooxidantes, condiciones habituales durante la fabricación y el almacenamiento de los piensos.
Una vez ingeridos, los lípidos peroxidados pueden provocar estrés oxidativo en los cerdos. Los estudios demuestran que los cerdos alimentados con grasas oxidadas presentan una disminución de los niveles séricos de vitamina E, un importante antioxidante natural, y un aumento de los niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), un biomarcador de la peroxidación lipídica [1].
Formación e impacto de los productos de la oxidación lipídica durante el procesamiento y almacenamiento de los piensos
La formación de LOP comienza durante la extracción de lípidos y continúa durante el almacenamiento, especialmente cuando los aceites se exponen al calor, el oxígeno y la humedad. Los procesos de fabricación de piensos, como el granulado o la extrusión, pueden acelerar aún más la peroxidación. El índice de peróxido (PV), las TBARS y el índice de p-anisidina (AnV) se utilizan habitualmente para evaluar los niveles de oxidación de los lípidos, aunque cada uno de ellos solo proporciona una visión parcial del alcance del daño.
Una vez que los aceites se procesan para convertir en piensos, una mayor degradación puede dar lugar a niveles elevados de productos de peroxidación secundarios, como hexanal, 2,4-decadienal y otros aldehídos, que son tóxicos y se han relacionado con una disminución de la ingesta de piensos y de la respuesta inmunitaria en los cerdos.
La inestabilidad de estos compuestos plantea retos prácticos. Por ejemplo, la concentración de hidroperóxidos aumenta inicialmente durante la oxidación, pero puede disminuir posteriormente debido a la descomposición, lo que enmascara el alcance del daño. Por lo tanto, ningún ensayo por sí solo es suficiente; la combinación de PV, TBARS y AnV ofrece una evaluación más precisa de la peroxidación lipídica en los ingredientes de los piensos.
Efectos de los productos de oxidación lipídica en la calidad, la estabilidad y la aceptación por parte de los consumidores de la carne de cerdo
Alimentar a los cerdos con dietas ricas en productos de oxidación lipídica afecta a algo más que al rendimiento del crecimiento; tiene implicaciones duraderas en la calidad de la carne de cerdo. Los LOP que se acumulan en los tejidos pueden seguir reaccionando después de la muerte, acelerando la degradación oxidativa de los lípidos en los músculos. Esto provoca cambios de color, olores rancios y una reducción de la vida útil, factores críticos que influyen en la aceptación por parte de los consumidores y en sus decisiones de compra.
Los estudios indican que los cerdos alimentados con lípidos oxidados muestran una reducción del rendimiento medio diario (ADG), la ingesta media diaria de alimento (ADFI) y la relación rendimiento-alimentación (G:F) en un 5 %, un 3 % y un 2 %, respectivamente, en comparación con los cerdos alimentados con lípidos no oxidados [1]. Además, el estrés oxidativo en el animal se evidencia a menudo por el aumento de los niveles séricos de carbonilos proteicos y la alteración de los perfiles de citocinas, lo que indica una alteración de la función inmunitaria [2].
Estos cambios sistémicos sugieren que los efectos de los lípidos peroxidados no son meramente nutricionales, sino que implican consecuencias metabólicas e inmunológicas complejas. Es importante destacar que estos efectos no se revierten rápidamente, incluso con la administración de suplementos antioxidantes durante el período de alimentación, lo que pone de relieve la necesidad de estrategias proactivas para prevenir la oxidación de los lípidos en lugar de intentar mitigar sus efectos a posteriori.
Estrategias nutricionales y de formulación para mitigar la oxidación de los lípidos en la alimentación porcina
Evitar la inclusión de lípidos oxidados en la dieta de los cerdos es la estrategia más eficaz para proteger la calidad de la carne de cerdo. Sin embargo, no siempre es posible evitarlos por completo, especialmente en operaciones sensibles al coste. Por lo tanto, las intervenciones nutricionales y las prácticas de formulación de piensos deben centrarse en minimizar el impacto de los LOP.
Un enfoque consiste en el uso de suplementos alimenticios para cerdos, como la vitamina E natural (D-α-tocoferol) o los polifenoles de origen vegetal. Las investigaciones demuestran que los suplementos de vitamina E aumentan las concentraciones séricas de α-tocoferol y mejoran la capacidad antioxidante total en los cerdos [2]. Si bien estas medidas no restauran completamente el rendimiento del crecimiento en los cerdos alimentados con lípidos peroxidados, sí mejoran el estado oxidativo y pueden ayudar a mitigar el daño a los tejidos musculares.
Desde el punto de vista de la formulación, la selección de fuentes de grasas más estables, con un menor contenido en PUFA, y la inclusión de antioxidantes protectores directamente en las mezclas de lípidos pueden reducir la susceptibilidad a la oxidación durante el almacenamiento y la transformación.
El papel de BTSA en la mejora de la calidad de los piensos porcinos y la estabilidad de la carne
En Btsa, desarrollamos soluciones antioxidantes personalizadas diseñadas para estabilizar los lípidos, prevenir la formación de productos de oxidación nocivos y el estrés oxidativo en la nutrición animal.
Oxabiol® Organic es el primer antioxidante 100 % orgánico a base de tocoferol del mercado. Conserva los productos de alimentación animal, aumentando su vida útil de forma 100 % orgánica, sin afectar al color ni al olor del producto final.
Por otro lado, Oxabiol® E, vitamina E natural procedente de aceite vegetal no transgénico, puede añadirse a los piensos o incluirse en premezclas vitamínicas y suplementos nutricionales. Protege las membranas celulares, previene el estrés oxidativo, interviene en el desarrollo de funciones vitales, contribuye al funcionamiento óptimo del sistema circulatorio y fortalece el sistema inmunológico.
A medida que la nutrición porcina sigue evolucionando, Btsa sigue siendo un socio de confianza para los fabricantes de piensos que buscan soluciones antioxidantes fiables y sostenibles para la alimentación porcina con el fin de gestionar la oxidación lipídica y optimizar la calidad de la carne de cerdo desde la granja hasta la mesa.
Fuentes
[1] Hung YT, Hanson AR, Shurson GC, Urriola PE. Peroxidized lipids reduce growth performance of poultry and swine: A meta-analysis. Animal Feed Science and Technology. 2017; 231: 47-58. doi:10.1016/j.anifeedsci.2017.06.013.
[2] Silva-Guillen, Y.V., Arellano, C., Boyd, R.D. et al. Growth performance, oxidative stress and immune status of newly weaned pigs fed peroxidized lipids with or without supplemental vitamin E or polyphenols. J Animal Sci Biotechnol. 2020; 11:22. doi:10.1186/s40104-020-0431-9