Blog BTSA

Antioxidantes naturales: un enfoque para proteger las grasas y aceites en la alimentación animal

grasas y aceites en la alimentación animal

El uso de grasas y aceites en la alimentación animal contribuye no solo a la densidad energética de las dietas, sino también al aporte de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles. Sin embargo, su alta susceptibilidad a la degradación oxidativa supone un reto importante para mantener la calidad del pienso a lo largo del tiempo.

La oxidación de las grasas y aceites en la alimentación animal da lugar a la formación de compuestos nocivos, reduce la disponibilidad de nutrientes y compromete tanto el rendimiento de los animales como la estabilidad del producto. Esto es especialmente relevante en las formulaciones modernas para la nutrición animal, en las que cada vez se utilizan más subproductos como los aceites ácidos (AO) y los destilados de ácidos grasos (FAD) por razones económicas y de sostenibilidad.

En este artículo se analiza por qué se produce la oxidación, cómo afecta a la calidad de los piensos y qué podemos hacer para combatirla.

Por qué las grasas y aceites en la alimentación animal corren el riesgo de oxidarse

Las grasas y los aceites son químicamente inestables y se oxidan fácilmente. La exposición a factores ambientales como el calor, la luz y los iones metálicos puede acelerar la peroxidación lipídica, iniciando una reacción en cadena que deteriora la calidad de la grasa con el tiempo.

La oxidación de los ácidos grasos comienza cuando los insaturados reaccionan con el oxígeno, formando hidroperóxidos inestables. Estos productos de oxidación primaria se degradan rápidamente en compuestos secundarios como aldehídos y cetonas, que contribuyen a la aparición de sabores desagradables, la pérdida de valor nutricional y la toxicidad potencial.

El riesgo de oxidación no se limita a ningún tipo de lípido en particular, pero aumenta con el uso de AO y FAD, subproductos del refinado de aceites vegetales que a menudo contienen niveles más altos de ácidos grasos libres y residuos prooxidantes.

Además, las variaciones en las condiciones de almacenamiento, las prácticas de manipulación y la presencia de trazas de contaminantes pueden influir significativamente en la velocidad de oxidación. Sin una estabilización adecuada, incluso los lípidos de alta calidad pueden degradarse rápidamente, lo que socava la consistencia y la seguridad de los piensos y afecta a la cadena de suministro de los mismos.

Cómo afecta la oxidación de los lípidos a la calidad y la vida útil de los piensos

Cuando se produce la oxidación, las grasas sufren cambios químicos que pueden alterar drásticamente sus propiedades nutricionales y funcionales. Una de las principales consecuencias es la pérdida de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles como los tocoferoles (vitamina E), que desempeñan un papel protector contra el daño oxidativo. La oxidación de las grasas y aceites en la alimentación animal no solo ofrece un valor energético reducido, sino que también introduce compuestos potencialmente tóxicos, como aldehídos y cetonas, que pueden afectar negativamente a la salud y el rendimiento de los animales.

Los estudios han demostrado que las dietas que contienen aceites oxidados pueden deteriorar la digestibilidad de las grasas, especialmente en presencia de compuestos poliméricos de alto peso molecular. Estos compuestos resisten la degradación enzimática, lo que reduce la absorción de nutrientes y puede provocar estrés metabólico en los animales. Además, la alimentación prolongada con grasas oxidadas se ha asociado con un rendimiento de crecimiento reducido y una disminución de la estabilidad oxidativa en productos animales como la carne y los huevos.

El impacto en la vida útil de los piensos para animales es igualmente preocupante. A medida que avanza la oxidación, la calidad del pienso disminuye. Las grasas y aceites en la alimentación animal desarrollan olores y sabores desagradables, lo que conduce a la rancidez, haciéndolas menos apetecibles y aumentando el rechazo del pienso. Esto, a su vez, altera los patrones de alimentación y compromete la productividad, especialmente en especies muy sensibles a la calidad sensorial del pienso.

Antioxidantes naturales y mejores prácticas para prevenir la oxidación de los lípidos en los piensos para animales

La industria recurre cada vez más a antioxidantes naturales como los Tocoferoles, formas naturales de vitamina E derivadas de aceites vegetales, para proteger las grasas y aceites en la alimentación animal y los piensos para animales. Estos compuestos interrumpen la reacción en cadena de la oxidación al eliminar los radicales libres, estabilizando así los ácidos grasos insaturados y preservando el valor nutricional. Son muy solubles en medios lipídicos y pueden introducirse en el proceso productivo.

En las aves de corral, cuando las dietas son ricas en ácidos grasos insaturados (6 % de linaza o 10 % de aceite de pescado), los niveles de vitamina E en los tejidos se reducen considerablemente, mientras que los niveles de peroxidación lipídica aumentan de forma significativa si el aporte de vitamina E en la dieta es insuficiente [1].

Los antioxidantes naturales son especialmente importantes para estabilizar el AO y el FAD, que se utilizan cada vez más debido a sus beneficios para la sostenibilidad. Estos subproductos del refinado son rentables y favorecen los modelos de economía circular, pero su inestabilidad requiere estrategias antioxidantes personalizadas. El origen botánico de la grasa, como la soja, el girasol o la palma, también influye en el tipo y la concentración de antioxidantes necesarios.

A diferencia de los antioxidantes sintéticos, los tocoferoles están aceptados en todos los marcos normativos mundiales para su uso en la nutrición animal.

En Btsa, nos comprometemos a proporcionar antioxidantes naturales fiables para la nutrición animal. Hemos desarrollado una gama de soluciones basadas en tocoferoles, formuladas específicamente para el sector de la alimentación animal. Oxabiol® es un antioxidante a base de tocoferoles que garantiza una mayor vida útil de los alimentos para animales, protegiéndolos contra el enranciamiento oxidativo.

Nuestras soluciones ayudan a preservar la vida útil, pero no solo eso. Garantizan un aporte nutricional constante y un mejor rendimiento de los animales. Estamos en sintonía con las demandas del sector y trabajamos cada día para facilitar la vida de los fabricantes.

Fuentes

[1] Urso UR, Dahlke F, Maiorka A, Bueno IJ, Schneider AF, Surek D, Rocha C. Vitamin E and selenium in broiler breeder diets: Effect on live performance, hatching process, and chick quality. Poult Sci. 2015 May;94(5):976-83. doi: 10.3382/ps/pev042.

Compartir esta entrada










Añade aquí tu texto de cabecera