Blog BTSA

Aditivos alimentarios frente a antioxidantes naturales: un enfoque científico para etiquetas más limpias

aditivos alimentarios

A medida que crece la demanda de los consumidores de productos alimenticios más saludables y transparentes, se ha intensificado el debate en torno a los aditivos alimentarios. Muchos fabricantes buscan ahora alternativas a los conservantes artificiales y optan por antioxidantes naturales en los alimentos que mantienen la estabilidad del producto y se alinean con las tendencias de etiquetado limpio.

Comprender el impacto de los aditivos alimentarios, especialmente los antioxidantes naturales y sintéticos, en la calidad, la seguridad y la salud humana de los alimentos es esencial para tomar decisiones informadas sobre la formulación de los alimentos.

Comprender los aditivos alimentarios: tipos, usos e implicaciones para la salud

Los aditivos alimentarios son sustancias que se incorporan a los productos alimenticios para mejorar su sabor, textura, color o vida útil. Su definición varía en todo el mundo en función de los marcos normativos, pero generalmente se clasifican según dos criterios principales:

  • Composición: esta clasificación distingue entre aditivos naturales y sintéticos.
    • Los aditivos naturales se obtienen de fuentes vegetales o animales mediante procesos que aíslan y refinan sus componentes activos.
    • Por el contrario, los aditivos sintéticos se producen a partir de materias primas químicas, que se someten a extracción y purificación para obtener compuestos orgánicos o inorgánicos.
  • Función: los aditivos se clasifican en función de su papel en los productos alimenticios. Los grupos funcionales comunes incluyen:
    • Antioxidantes, que previenen la oxidación y el deterioro.
    • Conservantes, que inhiben el crecimiento microbiano.
    • Colorantes, que realzan o restauran el color.
    • Espesantes, que mejoran la textura y la consistencia.
    • Y emulsionantes, que ayudan a mezclar ingredientes que normalmente no se mezclan, como el aceite y el agua.

Es importante señalar que los aditivos en los alimentos pueden tener múltiples propósitos, lo que significa que una sola sustancia puede pertenecer a más de una categoría funcional. Por ejemplo, algunos antioxidantes también actúan como conservantes al prevenir tanto la oxidación como el crecimiento microbiano.

Los organismos reguladores proporcionan directrices y mantienen un sistema de numeración de la lista de aditivos alimentarios para clasificar y controlar estas sustancias y regular las dosis de aditivos en los alimentos. Por ejemplo, en la Unión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Reglamento (CE) n.º 1333/2008 administran los aditivos y cada uno de los aprobados está etiquetado con un número único llamado «número E».

| Te puede interesar: Aditivos alimentarios y su clasificación Números E

Aditivos alimentarios sintéticos: una preocupación creciente

A pesar de su uso generalizado, la preocupación por los aditivos nocivos en los alimentos ha llevado a un mayor escrutinio. Los alimentos procesados, que son una fuente principal de aditivos alimentarios, se consumen ampliamente desde la primera infancia, lo que aumenta la exposición a estas sustancias. Los estudios existentes sugieren que ciertos aditivos, como los colorantes y conservantes artificiales, pueden tener un mayor potencial tóxico en los niños debido a su menor peso corporal y a una mayor ingesta de alimentos en relación con los adultos (1).

Además, cada vez hay más pruebas de los posibles riesgos para la salud asociados a aditivos específicos. Algunos conservantes sintéticos, como el benzoato de sodio, y colorantes artificiales, como la tartrazina y el amarillo ocaso, se han relacionado con reacciones alérgicas, hiperactividad en los niños y alteraciones metabólicas (1). Ante estas preocupaciones, los expertos hacen hincapié en el principio de precaución, que sugiere minimizar la exposición a sustancias potencialmente nocivas cuando las pruebas científicas no son concluyentes.

A medida que aumenta la concienciación sobre estos problemas, hay una creciente demanda de productos alimenticios que contengan menos aditivos sintéticos. Esto ha llevado a un cambio hacia los aditivos naturales, que ofrecen beneficios funcionales sin los riesgos potenciales asociados a los aditivos artificiales.

Antioxidantes naturales en la conservación de alimentos: beneficios y aplicaciones

La oxidación es una de las principales causas del deterioro de los alimentos, lo que provoca ranciedad, pérdida de nutrientes y cambios en el sabor, el color y la textura. Para prevenir estos efectos, los antioxidantes se utilizan ampliamente en la conservación de alimentos. Aunque se han utilizado opciones como el butilhidroxitolueno (BHT) y el butilhidroxianisol (BHA) como antioxidantes sintéticos, la preocupación por su seguridad ha fomentado el uso de alternativas naturales. Estas alternativas también han ganado popularidad debido a su atractivo de etiqueta limpia y a sus beneficios adicionales para la salud.

Entre los mejores antioxidantes naturales, los derivados de aceites vegetales ofrecen una solución eficaz para mantener la estabilidad de los alimentos y prolongar su vida útil. Estos compuestos vegetales, ricos en tocoferoles, ayudan a ralentizar la oxidación en diversas aplicaciones alimentarias, como aceites, aperitivos, carnes procesadas y productos de panadería. Su capacidad para proteger los lípidos de la degradación oxidativa los hace especialmente útiles en formulaciones en las que la estabilidad de las grasas es crucial.

Más allá de la conservación, estas soluciones naturales contribuyen a la calidad del producto al mantener los atributos sensoriales de los alimentos a lo largo del tiempo. A diferencia de los conservantes sintéticos, pueden obtenerse a partir de fuentes renovables y se ajustan a la creciente demanda de productos de etiquetado limpio. Su versatilidad permite una fácil incorporación en diferentes matrices alimentarias, lo que los convierte en una opción preferida para los fabricantes que buscan tanto eficacia como transparencia en los ingredientes naturales.

Transición a etiquetas más limpias: estrategias para reducir los aditivos sintéticos en los productos alimenticios

A medida que la demanda de productos de etiquetado limpio sigue creciendo, los fabricantes de alimentos buscan formas de reducir los aditivos sintéticos en los alimentos, manteniendo al mismo tiempo la calidad y la vida útil del producto. Una de las estrategias más eficaces es sustituir los conservantes sintéticos por antioxidantes naturales, como los tocoferoles, que ofrecen beneficios tanto antioxidantes como funcionales. Al aprovechar los antioxidantes naturales, las empresas pueden crear formulaciones más limpias que se ajusten a las preferencias de los consumidores y a los requisitos reglamentarios.

Tocobiol®: la solución inteligente para la protección contra la oxidación

Una solución clave en esta transición es Tocobiol®, un antioxidante 100 % natural desarrollado por Btsa. Derivado de aceites vegetales, Tocobiol® es rico en tocoferoles, que se encuentran entre los mejores antioxidantes naturales para la conservación de alimentos. A diferencia de los antioxidantes sintéticos, que pueden plantear problemas de salud, Tocobiol® proporciona una forma segura y eficaz de prolongar la vida útil de los alimentos, manteniendo al mismo tiempo la integridad nutricional de los productos alimenticios. Además, su origen vegetal lo convierte en una opción ideal para las marcas comprometidas con el abastecimiento de ingredientes naturales y sostenibles.

Más allá de sus propiedades antioxidantes, Tocobiol® también es una herramienta valiosa para lograr un estado de etiqueta limpia sin comprometer el rendimiento. Al integrar esta innovadora solución en las formulaciones alimentarias, los fabricantes pueden sustituir con éxito los conservantes artificiales y garantizar al mismo tiempo la estabilidad y la frescura.

Como líder de confianza en antioxidantes naturales, Btsa sigue apoyando el cambio de la industria hacia una producción de alimentos más saludable y transparente con soluciones vegetales de alta calidad.

 

Fuentes

  1. Kraemer MVDS, Fernandes AC, Chaddad MCC, Uggioni PL, Rodrigues VM, Bernardo GL, Proença RPDC. Food additives in childhood: a review on consumption and health consequences. Rev Saude Publica. 2022 May 6;56:32. doi: 10.11606/s1518-8787.2022056004060. 

 

Compartir esta entrada










Añade aquí tu texto de cabecera