Blog BTSA

Ventajas de la Vitamina E natural sobre la sintética

Vitamina E

¿Sabías que la vitamina E no es un solo compuesto, sino un grupo complejo de ocho análogos? Estos ocho compuestos incluyen cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. Curiosamente, la forma predominante en el organismo es el alfa-tocoferol, que constituye más del 90 %. Por lo tanto, cuando hablamos de vitamina E, nos centramos principalmente en el alfa-tocoferol, el compuesto clave que determina nuestras necesidades diarias de vitamina E.

Nuestro organismo obtiene el alfa-tocoferol de dos fuentes principales. Por un lado, está la versión de origen natural, que se encuentra en los aceites de semillas y en diversos alimentos, y por otro, está el alfa-tocoferol sintético. Ambas formas se encuentran comúnmente en la vitamina E disponible en el mercado y en los productos enriquecidos.

 

Mayor biodisponibilidad y beneficios para la salud de la vitamina E natural

Al explorar los matices de la vitamina E, se observa una diferencia notable entre sus formas natural y sintética. La vitamina E natural, conocida científicamente como D-alfa-tocoferol o RRR-alfa-tocoferol, consiste en un único isómero y es la que se encuentra en la naturaleza y en determinados alimentos. Por otro lado, la vitamina E sintética, etiquetada como DL-alfa-tocoferol, es una mezcla de ocho isómeros diferentes, de los cuales solo uno es idéntico a la forma natural.

Las investigaciones indican que esta diferencia es crucial en la forma en que nuestro organismo absorbe y utiliza estas dos variantes. Se sabe que la vitamina E natural es más biodisponible que su equivalente sintética. Además, permanece más tiempo en los tejidos humanos, mientras que la versión sintética se expulsa más rápidamente. Los niveles más altos de D-alfa-tocoferol que de DL-alfa-tocoferol en diversos tejidos, incluidos el plasma, los glóbulos rojos y los músculos, corroboran este hecho [1].

La raíz de esta diferencia radica en sus estructuras moleculares, que permiten a los mecanismos de absorción de nuestro cuerpo reconocerlas y utilizarlas de manera más eficaz. Además, el hígado muestra una notable preferencia por la vitamina E natural, seleccionándola primero para su liberación en el torrente sanguíneo. Este comportamiento selectivo del hígado garantiza que la vitamina E natural se incorpore preferentemente a las lipoproteínas. Como resultado, la vitamina E natural es más propensa a acumularse en los tejidos del cuerpo.

 

Absorción, dosificación y consideraciones industriales de la vitamina E

La vitamina E es un nutriente liposoluble, lo que significa que requiere grasas alimentarias para su correcta absorción. Su absorción se produce en el intestino delgado a través de mecanismos similares a la absorción de lípidos alimentarios. Depende de la emulsificación por las sales biliares y las secreciones pancreáticas, lo que permite la incorporación de la vitamina E en micelas mixtas, estructuras que facilitan la absorción de compuestos liposolubles en el intestino. A partir de ahí, la vitamina E se empaqueta en quilomicrones, lipoproteínas que sirven como vehículos de transporte, llevando la vitamina E y otros lípidos a través del sistema linfático y al torrente sanguíneo.

El hígado desempeña un papel clave a la hora de decidir qué formas se retienen y se utilizan. Una proteína específica llamada α-TTP reconoce selectivamente la forma natural, el D-alfa-tocoferol, y garantiza su distribución a los tejidos del organismo. Otras formas, como los isómeros sintéticos, se descomponen y excretan más rápidamente, lo que significa que su retención es menor.

En cuanto a la dosis de vitamina E para adultos, el Panel de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergias (NDA) estableció la necesidad diaria de vitamina E en 13 mg/día para los hombres y 11 mg/día para las mujeres [2]. En cuanto al nivel máximo de ingesta tolerable (UL) de α-tocoferol procedente de todas las fuentes alimenticias, según el dictamen científico de la EFSA de 2024, el límite se establece en 300 mg/día [3]. Este valor límite máximo de vitamina E se mantiene con respecto a evaluaciones anteriores, ya que no se han encontrado nuevas pruebas que alteren la relación dosis-respuesta para los efectos adversos.

Desde una perspectiva industrial, el cumplimiento de estos parámetros normativos es esencial en el desarrollo de productos. Los fabricantes deben tener en cuenta tanto la biodisponibilidad como la estabilidad de las formas de vitamina E que utilizan, especialmente a la hora de elegir entre el tocoferol libre y los derivados esterificados, como el acetato o el succinato de tocoferol.

 

El poder de la vitamina E natural para una salud y un bienestar óptimos

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) estableció que, a efectos del etiquetado de los alimentos, la vitamina E natural tiene aproximadamente el doble de biodisponibilidad que la vitamina E sintética. Esto significa que tomar dosis iguales de ambos tipos da lugar a la acumulación en el organismo del doble de vitamina E natural que de la forma sintética.

Pero los beneficios de la vitamina E natural no se limitan solo a la biodisponibilidad. Es un potente antioxidante biológico que protege las células del estrés oxidativo causado por los radicales libres, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas, como las cardiopatías, el cáncer y los trastornos neurodegenerativos. También es un aliado de nuestro sistema inmunológico y favorece la salud de la piel, ya que la protege de la radiación UV y mejora su función de barrera. Además, contribuye a la salud ocular al reducir el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad y cataratas. Sus efectos antiinflamatorios protegen contra la inflamación crónica, una de las causas fundamentales de muchas afecciones de salud.

 

→ Más información sobre Ejemplos de antioxidantes naturales y sintéticos

 

Nutrabiol® E: la mejor alternativa a la vitamina E sintética

Btsa, como fabricante europeo líder especializado en antioxidantes naturales y vitamina E, se enorgullece de presentar Nutrabiol® E como la mejor alternativa a la vitamina E sintética. Nuestro producto se deriva del D-alfa-tocoferol de la más alta calidad, procedente de aceites vegetales no transgénicos, lo que garantiza tanto su pureza como su eficacia. Se puede utilizar para enriquecer productos alimenticios y fortificar suplementos nutricionales, y también está disponible en forma de éster para productos que requieren una mayor estabilidad.

 

Fuentes

  1. Ferslew KE, Acuff RV, Daigneault EA, Woolley TW, Stanton PE Jr. Pharmacokinetics and bioavailability of the RRR and all racemic stereoisomers of alpha-tocopherol in humans after single oral administration. J Clin Pharmacol. 1993 Jan;33(1):84-8. doi: 10.1002/j.1552-4604.1993.tb03909.x.
  2. EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies). Scientific Opinion on Dietary Reference Values for vitamin E as alpha-L-tocopherol. EFSA Journal 2015; 13(7):4149, 72 pp. doi:10.2903/j.efsa.2015.4149.
  3. EFSA NDA Panel (EFSA Panel on Nutrition, Novel Foods and Food Allergens), Turck D, Bohn T, Castenmiller J, de Henauw S, Hirsch-Ernst K-I, Knutsen HK, Maciuk A, Mangelsdorf I, McArdle HJ, Pentieva K, Siani A, Thies F, Tsabouri S, Vinceti M, Traber MG, Vrolijk M, Bercovici CM, de Sesmaisons Lecarré A, Fabiani L, … Naska A. Scientific opinion on the tolerable upper intake level for vitamin E. EFSA Journal, 2024;22(8), e8953. doi:10.2903/j.efsa.2024.8953

Compartir esta entrada


Añade aquí tu texto de cabecera