Blog BTSA

La alimentación como conector emocional y social, en el punto de mira de SIAL 2024

Este año, SIAL París 2024 volverá a ser el evento mundial más influyente del sector de la alimentación y las bebidas. Como la mayor feria comercial del mundo dedicada al sector alimentario, SIAL proporciona una plataforma para que empresas de todo el mundo muestren sus últimas innovaciones en desarrollos de la industria alimentaria, exploren las tendencias emergentes y se conecten con los líderes de la industria.

Además, se espera que la edición de 2024 se centre en tendencias que reafirman el papel central de la alimentación en nuestras vidas, como la conexión emocional que la gente tiene con la comida y la creciente importancia de la comida como medio de vinculación social. Estas tendencias, junto con los debates sobre sostenibilidad e innovación tecnológica en la industria alimentaria, conformarán la visión del evento sobre el futuro de la alimentación, ofreciendo valiosas perspectivas sobre la evolución de la relación entre los alimentos, las personas y la sociedad.

SIAL 2024 explora los problemas críticos del sector alimentario

SIAL, que se celebra cada dos años, ha crecido en alcance e importancia a lo largo de las últimas seis décadas, convirtiéndose en un acontecimiento clave para todos los implicados en la industria alimentaria. La edición de este año, que tendrá lugar del 19 al 23 de octubre de 2024, reviste especial importancia, ya que marca el 60 aniversario de SIAL. A lo largo de su historia, SIAL ha desempeñado un papel transformador a la hora de impulsar la innovación en la industria alimentaria y dar forma a la evolución del mercado mundial de la alimentación. Se espera que la edición de 2024 aborde cómo la industria alimentaria puede navegar y prosperar en medio de desafíos sin precedentes a escala mundial, con un fuerte enfoque en la innovación de procesos y productos alimentarios.

Adaptación del sector alimentario ante desafíos globales

El lema de SIAL 2024, «Own the Change», pone de relieve la urgente necesidad de que el sector alimentario se adapte a las presiones medioambientales, económicas y sociales que están reconfigurando los sistemas alimentarios mundiales. Las crisis recientes, incluidos los continuos desafíos del coste de la vida, la inestabilidad geopolítica y los efectos persistentes de la pandemia COVID-19, han catalizado un replanteamiento fundamental de cómo se producen, distribuyen y consumen los alimentos. Las interrupciones de la cadena de suministro y el aumento de los precios de los alimentos han provocado cambios notables en el comportamiento de los consumidores, que optan por raciones más pequeñas, marcas más asequibles y métodos de compra alternativos para hacer frente a estas presiones.

La innovación en los procesos y las prácticas sostenibles

En el centro de la agenda de SIAL 2024 hay una serie de cumbres, conferencias y talleres de alto nivel centrados en aprovechar la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles no solo para satisfacer las demandas inmediatas, sino también para prepararse para el futuro. Temas como la integración de la inteligencia artificial en la producción de alimentos, las innovaciones en la cadena de suministro y el avance de los sistemas alimentarios sostenibles dominarán los debates.

La innovación en los procesos y productos alimentarios será un aspecto clave de estas conversaciones, destacando cómo la industria está respondiendo a los desafíos globales mediante el replanteamiento de cómo se crean, procesan y suministran los alimentos. Estas conversaciones llegan en un momento crucial, ya que la industria trabaja para equilibrar los objetivos a largo plazo de las prácticas sostenibles con los retos inmediatos, como la inflación y la fragilidad de la cadena de suministro, para garantizar una alimentación resistente y sostenible.

La evolución emocional y social de la alimentación en SIAL 2024

Una de las principales características de SIAL 2024 es su gran atención a las tendencias que ponen de relieve el papel central de la alimentación en nuestras vidas. Esto incluye los crecientes aspectos emocionales y sociales del consumo de alimentos en el mundo actual. Los temas de «sentir» y «conectar» ocuparán un lugar central en los debates de este año, reflejando la cambiante relación de los consumidores con los alimentos y proporcionando valiosas ideas sobre cómo las empresas pueden ajustar sus ofertas para satisfacer las expectativas cambiantes de los consumidores.

La comida como conector emocional

La conexión emocional de la gente con la comida ha evolucionado en los últimos años, especialmente en respuesta a retos globales como la incertidumbre económica y la crisis del coste de la vida. La comida se ha convertido en fuente de consuelo, alegría e indulgencia, y ofrece una forma de hacer frente al estrés de la vida moderna. Según encuestas recientes, el 40% de los europeos afirma que la comodidad es la razón principal de su elección de alimentos. Este cambio ha dado lugar a una creciente demanda de productos que ofrezcan experiencias sensoriales únicas a través de sabores, texturas y presentaciones visuales innovadoras, transformando la comida en un escape indulgente de las presiones cotidianas. Este enfoque sensorial está cambiando no solo los productos alimenticios en sí, sino también su comercialización y presentación en comercios y restaurantes.

La dimensión social de la comida

Además, el papel de la comida en el establecimiento de vínculos humanos ha adquirido una importancia renovada, lo que pone de relieve la dimensión social del consumo de alimentos. Tras los periodos de aislamiento y distanciamiento social provocados por la pandemia, los consumidores están redescubriendo de nuevo la naturaleza comunitaria de la comida. Ya sea reuniéndose con amigos y familiares en torno a una comida compartida o sumergiéndose en nuevas tradiciones culinarias, la comida se ha convertido en un poderoso medio de reconexión. Casi el 30% de los consumidores asocian ahora el hecho de compartir comida con un sentimiento de comunidad, lo que pone de relieve su importancia como herramienta para unir a las personas.

Este renovado interés por la convivencia se hace evidente en la creciente popularidad de las experiencias gastronómicas comunitarias, los patios de comidas y los festivales gastronómicos culturales. Los restaurantes y las marcas de alimentación responden activamente a este cambio diseñando espacios y ofreciendo productos que facilitan la interacción social. Desde grandes mesas comunales hasta eventos centrados en intercambios culinarios culturales, estos entornos pretenden reforzar los vínculos sociales y mejorar la experiencia compartida de la comida. La innovación en la industria alimentaria influye activamente en estas experiencias, impulsando el desarrollo de espacios y productos únicos que atienden a los aspectos sociales y emocionales del consumo de alimentos.

La importancia de SIAL 2024 para empresas del sector alimentario

Estas consideraciones ponen de manifiesto la enorme importancia que tienen hoy en día eventos como SIAL, ya que brindan la oportunidad de reevaluar y cambiar la forma en que conectamos con la comida. Para las empresas del sector alimentario, estos encuentros no se limitan a presentar nuevas ideas, sino que son plataformas cruciales para participar en conversaciones estratégicas sobre el futuro de la industria. Con los crecientes retos mundiales, es más importante que nunca examinar las repercusiones más amplias de la alimentación en la sociedad y el medio ambiente.

BTSA y las tendencias del mercado reflejadas en SIAL 2024

Firmemente arraigados en estos principios, BTSA participa activamente en estos debates críticos del sector. A través de la innovación continua en procesos y productos alimentarios, BTSA se adapta a las necesidades cambiantes del mercado, proporcionando soluciones que mejoran tanto la calidad como la sostenibilidad de los productos alimentarios. Nuestra atención a los retos mundiales permite a BTSA ofrecer respuestas prácticas y a largo plazo a los complejos problemas a los que se enfrenta el sector alimentario, reforzando su papel de impulsor de cambios positivos y contribuyendo a un sistema alimentario más sano, seguro y resistente.

Compartir esta entrada